AARFS ASOCIACIÓN CIVIL

Agricultura por contrato; una necesidad en Sinaloa

Fecha de Publicación: 13/09/2023

Agricultura por contrato; una necesidad en Sinaloa

Sinaloa se caracteriza por ser un estado con una gran capacidad productiva alimentaria, donde millones de toneladas de alimento emergen de las tierras que con orgullo miles de ciudadanos sinaloenses trabajan con el sudor y el desvelo que exige cada ciclo agrícola. Este coste físico y mental que absorben los productores del estado a veces no es retribuido como debería, al estar expuestos a una economía abierta, se está sujeto a factores micro y macroeconómicos, que, de no estar protegidos, los puede llevar a graves problemas económicos, hasta llegar a verse comprometido su patrimonio. El ciclo agrícola de este año dio un duro recordatorio sobre a lo que se esta expuesto al dedicarse a este noble e importante sector de la economía; pero ¿Qué fue lo que paso? ¿Qué hizo falta? ¿Por qué se menciona tanto la importancia agricultura por contrato? Y al final ¿Cómo prepararnos para que esta crisis no sea recurrente?

¿Qué fue lo que paso?

Para abordar el problema se deben de entender los factores que detonaron esta crisis, para esto se debe voltear a ver a principios de año del 2022, donde un conflicto bélico en una importante zona productora de granos en Europa surgía, bajo la premisa de que grupos separatistas fascistas emergían, donde Rusia empieza una invasión sin precedentes a Ucrania la cual perdura y sigue haciendo estragos en el mercado de granos mundial hasta este 2023. ¿Esto como afectó al grano mexicano?, en primera instancia la especulación se hizo presente en el mercado de Chicago, donde los futuros del grano se vieron por los cielos marcando un alza sostenida. Además el maíz no fue el único beneficiado en este periodo, también los fertilizantes populares que dan la capacidad a los cultivos de entregar mejores rendimientos presentaron alzas importantes, lo que significó un aumento contundente en los costes de producción por hectárea al momento de sembrar, aunque hubo el alza en estos costes, el aumento presentado en el precio por tonelada del maíz fue mas que suficiente para poder tener ganancias que beneficiaron al agricultor sinaloense en el 2022 anudado a esto se tenía un tipo de cambio que beneficiaba por completo, lo que convirtió al ciclo 2021-2022 como un año lucrativo en términos generales.

El problema que abrasaría a Sinaloa el siguiente año empezó merodear cuando los precios del maíz se empezaban a normalizar, la estabilidad y un mercado que se empezaba acostumbrar al conflicto bélico se hacía presente. Sin embargo, los costes asociados para cultivar el maíz se quedaron altos, dejando un punto de equilibrio injusto, que terminaría siendo un factor determinante que agravaría la crisis en este ciclo.

Consiguiente se tenían reportes mensuales de oferta y demanda, donde se mostraba la posibilidad de producciones récord de maíz, no solo en Estados unidos en el cual proyecta indicativos de sobreoferta teniendo para julio una proyección para el ciclo 2023-2024 de aproximadamente de 389.1 millones de toneladas métricas, una cantidad abismal de oferta en términos productivos.

Por el lado de la demanda, es uno de los factores más decadentes de este año para el maíz listado en Chicago, se observa un panorama turbio donde el entran dos factores determinantes, el primero aborda las bajas compras de exportación, es casi un hecho que estados unidos no cumplirá con la proyección del USDA que manifestaban para este ciclo agrícola, las principales causantes se derivan de las débiles compras que se presentan por parte de China donde cada vez se vuelven menos constantes y fuertes, esto solo realzo la fuerte dependencia hacia el país asiático como comprador, aunque sus compradores mas fuertes siguen firmes con el maíz americano como lo son México y Japón, la debilidad en las ventas de exportación con destino a China han sido un factor predominante para el maíz en el presente ciclo. Finalmente, en términos de competitividad, el surgimiento de un nuevo competidor en este ciclo agrícola es Brasil con una proyección de producción de 129.00 millones de toneladas, de las cuales se destinarían para exportación cerca de 55 millones de toneladas métricas vs las 53.3 M.T.M proyectadas por Estados unidos. La competitividad de Brasil es innegable, en términos de políticas públicas, infraestructura portuaria y precios de maíz mas competitivos dañan de manera significativa al país norte americano en el cual cotiza el maíz que México toma de referencia para preciar el grano producido.

¿Qué hizo falta?

En definitiva, este es un año que ni si quiera grandes analistas con experiencia en el rubro, ni agricultores con experiencia de generaciones y ni con el modelo estadístico o econométrico más complicado pudieron haber anticipado el nivel de esta crisis. Pero si, cuando ya se tenia el problema en puerta, y se tenía una idea de la magnitud de lo que podría llegar a ser este ciclo agrícola, la agricultura por contrato en combinación de estrategias de administración de riesgo hubiesen podido ser nuestro amortiguador para este ciclo agrícola.

¿Por qué se menciona tanto la importancia agricultura por contrato?

La agricultura por contrato (AXC) consiste en un programa del gobierno federal para promover la comercialización de cosechas nacionales excedentarias mediante: contrato entre agricultores y compradores donde ambas partes acuerdan por adelantado los términos y condiciones de compraventa de los productos, incluyendo la cantidad, calidad, precio y fecha de entrega, entre otros. El programa requiere coberturas de precio para los participantes que le permitan compensar movimientos de precio en contra, parte del costo de la cobertura del productor es apoyada por el Gobierno. (GCMA)

En resumidos términos, una agricultura por contrato entrega certidumbre al productor al tener un documento en el cual asegura quien compre el producto, evitando así los intermediarios, compradores oportunistas que se aprovechan de la necesidad del productor. Una agricultura por contrato puede ser ese factor determinante que ayudaría a los agricultores para que su trabajo sea retribuido como se debe, que refleje todo ese desgasto físico y mental por el cual lucho durante muchos meses. 

¿Cómo prepararnos para que esta crisis no sea recurrente?

Este ciclo agrícola fue un duro recordatorio acerca de lo que involucra estar en una economía abierta, en el cual se está expuestos a un sinfín de factores, sin embargo, hay manera de anticiparse ante esto y hay personas que trabajan para ello. La implementación de la agricultura por contrato y las estrategias de administración de riesgos se han revelado como elementos cruciales para evitar la repetición de eventos negativos en el ciclo agrícola. Al aprender de las experiencias pasadas y anticipar los posibles desafíos futuros, se establecen bases sólidas para proteger y mejorar la productividad agrícola. Al adoptar estas prácticas, se puede garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible del sector agrícola a lo largo del tiempo, reduciendo la incertidumbre y fomentando una gestión más eficiente de los recursos. Con un enfoque proactivo en el manejo de riesgos y una colaboración estrecha entre los agricultores, las instituciones y los actores relevantes, se pueden crear soluciones resilientes que contribuyan al desarrollo agrícola y a la seguridad alimentaria en el largo plazo. En definitiva, la planificación a través de la agricultura por contrato y la preparación para enfrentar lo desconocido se convierten en la piedra angular para garantizar un futuro próspero y sostenible en el sector agrícola.