Fecha de Publicación: 02/06/2023
Hoy en día, Grupo Ceres es una de las empresas con mayor referente en la Agroinnovación y los Agronegocios, no solo en la región si no a nivel internacional y através de una entrevista con el Ing. Guillermo Elizondo, su fundador, podemos conocer un poco de su trayectoria y cómo llega a cosechar sus éxitos.
¿Cómo inicia Guillermo Elizondo en el mundo de la Agricultura?
Mi inicio en el mundo de la agricultura fue circunstancial, pues después de estudiar en EUA la High School, mi padre me ofreció inscribirme en el Tec de Monterrey para estudiar contabilidad, pero me encontré a mi viejo amigo de secundaria Rodolfo Peña y se expresó tan bien de la carrera de Ing. Agrónomo que me cambié y siento que en ese momento maduré y encontré mi vocación.
¿Cómo inicia su primera empresa?
En un banco regional ya desaparecido pedí crédito a 30 días por $ 1,000.00 que pagué a su vencimiento, poniendo los intereses de mi sueldo, aumentando este importe en forma gradual, buscando crear un historial crediticio y dónde invertir. Lo encontré en una máquina portátil limpiadora de semillas en Wisconsin, EUA, con el último crédito pagué el 25% de enganche y la enviaron a Nogales, Arizona. Mis clientes futuros me dieron parte del importe del trabajo que les iba a hacer y con eso pagué el 75% restante. Compré fiada una camioneta grande y contraté a mi primer empleado.
¿Qué papel juega la innovación e investigación en sus empresas?
Soy Ing. Agrónomo especializado en mejoramiento genético de plantas, ?Genetista?. Mi tesis profesional fue sobre cruzar tomates de piel delgada; débil sin resistencia para el transporte y susceptibles a las enfermedades, con tomates originarios de Perú; de piel gruesa, resistente al manejo y a hongos y bacterias.
Mi primer trabajo fue en la Oficina de Estudios Especiales, Programa de la Fundación Rockefeller con la Secretaría de Agricultura y con sede en el CIANO en Cd. Obregón, Sonora; estaba encargado de la identificación y evaluación de diferentes variedades de los cultivos de hortalizas para definir cuáles se adaptaban en la Costa del Pacífico Mexicano desde Guaymas, Sonora a Mazatlán, Sin. Con esta experiencia valoré la importancia de la investigación y desarrollo que hemos hecho desde el inicio de Grupo Ceres.
¿Cómo se consolida el proyecto Grupo Ceres?
Los agricultores siempre han valorado la innovación en productos, servicios y tecnologías. Había un vacío muy grande entre investigadores, fabricantes y los productores, por lo que había que llenarlo ofreciendo soluciones a los problemas vigentes en todo el ciclo vegetativo de todos los cultivos. Nos propusimos llevarlo a cabo constituyendo empresas especializadas, para otorgar un servicio integral a los productores desde el financiamiento, seguro agrícola, maquinaria, agroinsumos hasta el acopio y comercialización de la producción, todo apoyado por asistencia técnica de primer nivel.
Dada su reciente edición 2023, ¿qué nos puede platicar de ExpoCeres y la relevancia que ha consolidado este evento para los agronegocios?
La ExpoCeres nació hace 29 años con una carne asada en un pequeño campo experimental nuestro e invitamos a varios agricultores, clientes y prospectos, con el fin de demostrarles los beneficios de las nuevas opciones tecnológicas. Fue muy grande el interés que cada año creció en asistencia hasta llegar el 2023 con 65,000 personas en 3 días, convirtiéndose en la segunda Expo en importancia a nivel nacional, pues participan un gran número de empresas, exportadores, importadores, fabricantes nacionales y extranjeros, así como instituciones financieras y se ha enriquecido con útiles conferencias y es una plataforma ideal para hacer negocios.
¿Cuál considera usted que es la clave para alcanzar el éxito en los negocios?
Prepararse y seguir haciéndolo todo la vida, medir tus capacidades, hacer lo que te gusta, trabajar con ahínco y en forma honrada y con valores y rodearse de colaboradores inteligentes, capaces y con las mismas metas y objetivos.
¿Qué mensaje le gustaría compartir para los emprendedores en estos tiempos de tecnología y nuevos retos?
Los emprendedores y empresarios tenemos un compromiso social y medioambiental que cumplir; además de pagar impuestos; parte de nuestras utilidades las debemos canalizar para apoyar a los necesitados, a los que menos tienen, pues es lacerante ver el gran número de mexicanos en pobreza o pobreza extrema en espera de un apoyo o de una oportunidad.
"Debemos estar preparados para conocer el presente y tener la suficiente visión para imaginar el futuro que cada día se torna más impredecible y complicado."