Fecha de Publicación: 22/05/2023
El cultivo de frijol en Sinaloa, se ha convertido en una de las principales alternativas de producción durante el ciclo otoño-invierno, para los productores sus fechas óptimas de siembra es del 5 al 20 de octubre. Para las variedades como el Azufrado Higuera, se recomienda que las distancias entre surcos sean de 80 cm con una densidad de semilla de 14 a 20 plantas por metro, para la variedad Reyna se recomienda una distancia entre surco de 90 cm con una densidad de semilla de 9 a 10 plantas por metro.
El frijol es una leguminosa muy sensible a los excesos de humedad, por lo que se han tenido muchos problemas con el control de los riegos ocasionando encharcamiento por excesos de humedad.
Este ciclo agrícola es muy diferente a otros años, primero con lluvias muy tempranas y fríos desde el mes de octubre hacia delante.
Una de las enfermedades de importancia económica del cultivo sería el moho blanco o salivazo como coloquialmente le llaman los agricultores en México, debido a la similitud que tiene con un escupitajo que presenta el hongo al infectar el área foliar de la planta. Este patógeno, se encuentra distribuido en todo el país y puede ocasionar pérdidas mayores al 50% cuando se presentan las condiciones favorables, en Sinaloa se le relaciona principalmente con el frijol, pero también afecta a otros cultivos tales como: papa, chile, tomate, lechuga y calabaza, entre otros.
Condiciones ambientales favorables:
El moho blanco necesita un ambiente frío y húmedo, las temperaturas óptimas para su desarrollo varían entre 12 y 18°c, la humedad relativa que favorece el inicio de la infección es de 90% o más (lluvias o neblinas abundantes); pero una vez que inicia la infección puede prosperar con humedades de 75 a 80%, frecuentemente estas condiciones se presentan cuando el frijol se encuentra en etapa de floración y ya ha cerrado, creando un ambiente húmedo que es favorecido por los riegos y las lluvias. Si se cumple el pronóstico de lluvias en noviembre y diciembre de 2023 para nuestra región, los lotes de frijol estarán en riesgo de ser afectados por el moho blanco.
Síntomas:
La infección puede iniciarse en las hojas, vainas, flores y tallos, al principio, se observan pequeñas lesiones circulares de color verde oscuro y aspecto acuoso sobre las que rápidamente se extiende un moho blanco de aspecto algodonoso que es el síntoma característico de esta enfermedad en fases avanzadas, a partir de este micelio algodonoso, se desarrollan unas estructuras negras y duras denominadas esclerocios.
Dentro de las principales plagas y enfermedades que se encuentran en las primeras etapas del cultivo del frijol, se pueden presentar hongos del suelo como: fusarium spp, rizoctonia solani, phitium spp, macrophomina phasolina y sclerotinia rolfsii.
Para tener una mayor prevención de enfermedades se recomienda un buen tratamiento a la semilla con el fin de evitar la secadera en las plántulas por los hongos antes mencionados. Las principales plagas en las etapas tempranas del cultivo son: trips negro del frijol y trips amarillo de la flor, mosca blanca, chicharrita y diabrótica.
Medidas preventivas:
Al efectuar aplicaciones de fungicidas preventivas estamos previniendo la aparición de moho blanco en las áreas foliares y a la vez enfermedades del sistema radicular.