Fecha de Publicación: 26/06/2023
En los últimos años, los agricultores en Sinaloa se han enfrentado a situaciones adversas que año con año empeoran, empezando con la insuficiencia del agua para riego; el recurso natural más importante en la agricultura, es por eso que, los productores, sin importar la escala en la que se encuentren han ido en busca de alternativas que aumenten la rentabilidad de esta actividad primaria. En Sinaloa, el ciclo agrícola de mayor importancia a diferencia de las zonas de cultivo en México, es el otoño-invierno, siendo los granos básicos los que se establecen en mayor superficie tales como: maíz, frijol, garbanzo, sorgo y trigo. En el caso del frijol y garbanzo, cultivos de un ciclo vegetativo corto, el agricultor tiene la oportunidad de establecer un segundo cultivo, los más recurrentes son el maíz y el sorgo, siempre y cuando se tengan los volúmenes suficientes en la red hidroagrícola de la zona.
Cártamo:
Es por eso que, en los últimos 3 años en los que Sinaloa ha carecido de volúmenes de agua en las presas, el cultivo del cártamo ha ido ganando terreno en la baraja de alternativas como la más viable por su bajo requerimiento hídrico y rusticidad.
Los costos de producción en el cultivo de cártamo suelen ser muy bajos, debido a que el costo de la semilla es muy accesible y la comercialización de la cosecha no es problema, ya que tanto en el sur de Sonora y Sinaloa podemos encontrar aceiteras que fungen como centros receptores de la semilla de esta oleaginosa, pero es recomendable dar un riego de asiento para asegurar una mejor germinación de semilla y tener una población ideal o se puede sembrar con la humedad residual del último riego de auxilio que se le dio al cultivo anterior.
Tal vez el cártamo pueda ser poco conocido para las nuevas generaciones en el agro, el cual es un cultivo que inicialmente se cultivaba para extraer el color llamativo de sus flores (amarillo y rojo).
Soya:
La soya ha ganado terreno durante los últimos años, gracias a la tendencia mundial de cambiar los hábitos alimenticios convencionales por más sanos, convirtiéndose en una de las principales alternativas, gracias a sus derivados como lo son el tofu, imitación de leche, harina y productos que sustituyen las proteínas provenientes de productos pecuarios. También otros usos como lo son: alimento para ganado, elaboración de aceites comestibles. El cultivo de soya en el norte de Sinaloa, específicamente en el Valle del Carrizo es de gran importancia económica, debido a que es la rotación de cultivos ideal para trigo y maíz, siendo los que predominan en la zona, al tener como limitante la disponibilidad del agua y un factor muy importante como lo es el clima, el cual se traduce en temperaturas bajas de acuerdo a las ideales en las que se desarrollan cultivos de alto valor como lo son las hortalizas, aumentando los factores de riesgo en la inversión. Al ser un cultivo de verano, es recomendable establecerse en fechas ideales (20 de mayo 10 de junio), no antes para que el ciclo no sea tan largo porque generalmente requiere de un riego más y está expuesto por más tiempo a plagas y tampoco muy tarde porque está expuesto a altas poblaciones de plagas en etapas tempranas y corre el riesgo de infestarse de maleza al entrar a la época de lluvias, aunado a esto, se recomienda un manejo integrado de plagas o bien un control preventivo de plagas y enfermedades. También, es de suma importancia la calidad del terreno en la que se establece, debido a que este cultivo es muy susceptible a terrenos calcáreos, alcalinos y salinos.
Una de las principales ventajas de establecer este cultivo es el ahorro en los costos de producción ya que se puede establecer en el método de mínima labranza reduciendo los pases de maquinaria, el costo de la semilla accesible, también un requerimiento nutricional muy bajo en el cual se pueden utilizar fuentes de fertilizantes de menor costo, volviendo al cultivo más atractivo logrando aumentar la rentabilidad.