Fecha de Publicación: 17/07/2023
El maíz (Zea mays) o en sentido literal su definición es "Lo que sustenta la vida", tiene sus orígenes en Mesoamérica, donde fue domesticado hace unos 9,000 años a partir de plantas silvestres llamadas teosintes. Desde entonces, el maíz ha sido fundamental en la alimentación, economía y cultura de las antiguas civilizaciones mesoamericanas como los mayas y aztecas. Tras el descubrimiento de América, el maíz se difundió por todo el mundo, siendo actualmente uno de los cultivos más importantes y ampliamente cultivados. Existen numerosas variedades de maíz con diferentes características, y la diversidad genética de esta planta se ha preservado para su uso sostenible en la agricultura.
En México los principales estados productores son Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán. Hoy en día el estado de Sinaloa es al mayor productor nacional de maíz, con alrededor de 6 millones de toneladas métricas que representa cerca el 22% de este grano nacional.
Actualmente en México se producen distintas variedades de maíz, pero la variedad que representa la mayor parte de la producción y de interés nacional es el maíz blanco, ya que de aquí se destina gran parte para la industria de la harina y la tortilla, nixtamal y de pecuarios.
México actualmente ocupa el lugar número 6 de países productores de este grano a nivel mundial, con una expectativa de producción de 27.60 millones de toneladas según el último reporte de oferta y demanda del USDA en mayo, donde el mayor protagonista en la producción de este grano al nivel mundial es estados unidos con una producción estimada de 348 millones de toneladas lo que lo posiciona como la mayor superpotencia generadora de este grano. Abordando la perspectiva del estado de Sinaloa, que según datos oficiales de permisos de siembra se había sembrado alrededor de 518,000 de hectáreas, que es un poco más de 6 millones de toneladas, esto represento un 22% de la producción nacional del ciclo. El maíz sinaloense no solo es el que más presencia tiene en el país, si no que el productor del estado Sinaloa tiene el mejor rendimiento por hectárea en el país, este rendimiento esta por alrededor de 12.17 toneladas por hectárea.
Aunque nuestro país es un gran productor de alimentos no ha logrado la autosuficiencia alimentaria, un término importante hablando de desarrollo económico, México no logra producir el suficiente maíz que necesita para satisfacer todos los sectores que se encuentran en nuestro país, por lo que tiene déficits comerciales anuales de alrededor de 18 millones de toneladas, lo que lo lleva a acudir a las importaciones, donde por ejemplo de septiembre 2022 hasta marzo 2023 la nación a importado poco más de 16 M.T.M de maíz, en comparación al ciclo anterior se importaron poco más de 13 M.T.M esto representa un incremento de 19.46% entre los ciclos 2021-2022 y 2022-2023. (Operaciones de comercio exterior maíz y sorgo abril)
El surgimiento de un nuevos lideres en el mercado alimentario.
Brasil batiendo récords en producción
Actualmente el país latinoamericano está asumiendo el papel de productor promesa en la producción de maíz y soya, sus producciones récord en estos granos vitales se deben a las excelentes condiciones climáticas y precios favorables para el productor lo que incentiva a incrementar el área de superficie sembrada. Actualmente el país futbolista se posiciona como un competidor que desde hace años Estados unidos no se enfrentaba.
China y su gran necesidad de alimento.
China como uno de los protagonistas de la demanda mundial de granos, ha tenido una injerencia importante en las cotizaciones de los granos, especialmente en el maíz, cuando se habla de China se ve a una nación que tiene la responsabilidad de alimentar a 1,412 millones de personas, por lo que en consecuencia China por el volumen de su población, demanda cantidades inmensurables de comida y por ende de maíz con diferentes fines, para este ciclo 2022-2023 el gigante asiático tiene inventarios finales de 205.32 millones de toneladas métricas, a partir de ahí se puede dar una perspectiva de la cantidad de alimento que necesita dicha nación.