Fecha de Publicación: 19/05/2023
El frijol es el cultivo de leguminosa más importante para consumo humano en México y en el mundo, de acuerdo a estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se cosecha entre los meses de octubre a marzo y representa el 36% de la ingesta de proteína en el país. En México se cultiva frijol en todo el territorio, pero los estados donde se produce más son Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa y Nayarit.
El principal productor en nuestro país es Zacatecas representando alrededor del 30% de la producción anual, seguido de Sinaloa con el 12%.
El frijol también es conocido como judías, poroto, habichuelas y alubias.
Actualmente se conocen más de 150 variedades de frijoles, de las cuales sólo una tercera parte se encuentran en México; algunas de ellas son, el frijol blanco, al que también se le conoce como alubia, amarillo, negro, flor de mayo, morado, pinto, canario y ayocote.
México oscila entre el cuarto y quinto lugar como productor de frijol a nivel mundial y su consumo per cápita es de cerca de 10 kilogramos; la producción nacional ronda los 1.1 millones de toneladas y abastece prácticamente la demanda nacional, existiendo cierto volumen que se importa y exporta.
En 2022 se importaron 84 mil tm de frijol, 100 mil tm o 54.3% menos que en 2021, ante un incremento de 25.8% en su precio, al pasar de 936.7 a 1,178.3 dólares/tm. Éste, es el segundo volumen más bajo en una década, después de las 82 mil tm importadas en 2014 gracias a que en ese año se produjeron en el país alrededor de 1.3 millones de tm.
Para la cosecha O-I 2022/2023, las condiciones nacionales son favorables para los productores.
En general, se calcula una reducción de la superficie sembrada del ciclo P-V 2023 de por lo menos un 15% y una disminución de la producción de cerca del 30% debido a las condiciones climáticas como sequías y heladas que se han presentado en diversas zonas agrícolas de México.