AARFS ASOCIACIÓN CIVIL

Plan de Fiscalización de las Autoridades para 2023

Fecha de Publicación: 20/05/2023

Es importante que durante este año 2023 las empresas conozcan y se asesoren sobre el plan vigente de fiscalización que aplicará el SAT y demás dependencias federales y estatales.

Debido al éxito recaudatorio que ha tenido el SAT y las dependencias estatales, llevando a cabo la fiscalización para este año 2023 se prevé que continúen con sus estrategias e intensifiquen la fiscalización para los grandes contribuyentes; realizarán auditorías fiscales federales y estatales, así como auditorías de comercio exterior.

Dichas acciones de fiscalización han tenido éxito y resultado económico, lo que trae consigo el fortalecimiento y aculturación para un mejor cumplimiento voluntario.


Tomando en cuenta el plan maestro de fiscalización y estrategias fiscalizadoras de las autoridades, es importante que para este año 2023, los agricultores y sus empresas se informen y se asesoren sobre las siguientes tendencias:


Gestión de la autoridad:

  •  Es el acompañamiento al contribuyente para el cumplimiento voluntario.
  •  Vigilancia para incentivar la regularización de contribuyentes omisos o que, presenten diferencias en sus obligaciones fiscales.
  •  Coordinación con entidades federativas y estatales.

 

Acciones de Fiscalización:

  •  Combate a esquemas de evasión que involucren a empresas factureras.
  •  Revisión de esquemas de evasión a empresas que involucren nomineras.
  •  Incremento en operativos carreteros y almacenes para combatir el contrabando.
  •  Análisis y programación de partidas atípicas de ingresos y gastos.
  •  Fortalecimiento a revisiones de operaciones de comercio exterior, principalmente en importaciones temporales y verificación de origen.
  •  Publicación de tasas efectivas de los ejercicios 2020 y 2021.

 

Mayor atención en la revisión de los contribuyentes en las siguientes actividades o sectores económicos:

  •  Acerero, alimenticio, automotriz, bebidas y tabaco, comercio, construcción, electrónicos, energético, entretenimiento, farmacéutico, minería, servicios inmobiliarios, sistema financiero, tenencia de acciones, telecomunicaciones y turismo/hotelería.

 

Revisión de conceptos clave y conductas críticas:

  •  Aplicación indebida de saldos a favor.
  •  Cadena de suministro de hidrocarburos.
  •  Acreditamiento del IEPS.
  •  Pensiones, exentos en nómina y simulación de prestación de servicios especializados.
  •  Devoluciones, tasa 16 %, no objeto y de importación temporal.
  •  Subvaluación en operaciones de comercio exterior y uso indebido de tratados.
  •  Verificación de cumplimiento de certificaciones IVA-IEPS.
  •  Derechos mineros.
  •  Reestructuras corporativas.
  •  Efectos fiscales en escisiones y fusiones.
  •  Socios y accionistas (personas físicas en operaciones asociadas a reestructuras).
  •  Pérdidas fiscales.
  •  Regímenes fiscales preferentes.
  •  Financiamientos, capitalización de pasivos y distribución de utilidades.
  •  Pagos al extranjero y reestructuras internacionales.
  •  Fideicomisos.
  •  Discrepancias entre información que arrojan las facturas CFDI y las declaraciones mensuales, semestrales y anuales del ISR.


Con la implementación de estas estrategias, la autoridad fiscalizadora prevé un acompañamiento minucioso a los contribuyentes para el cumplimiento voluntario a la par de optimizar los procesos de recuperación de créditos fiscales y dar cumplimiento con el incremento en recaudación de ingresos tributarios, ya que el objetivo es claro en el logro de eficientar con referidas estrategias la captación de recursos a través de concientizar el riesgo ante el incumplimiento y mantener la regularización de los contribuyentes en sus obligaciones ante RFC de manera oportuna y cobranza coactiva como de actos de fiscalización y actos de comprobación.

 

En forma de  recomendación, se invita a todos los contribuyentes a que determinen su tasa efectiva (dividiendo el ISR causado entre el total de ingresos acumulables) y posteriormente la comparen con las dadas a conocer por la autoridad (en el mismo sector económico), esto para medir riesgos impositivos y en su caso, corregir su situación fiscal mediante la presentación de declaraciones complementarias, para minimizar la posibilidad del inicio de revisiones profundas orientadas a corroborar el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales.